jueves, junio 19, 2025
InicioNoticiasCulturaLlega la puesta en escena "Sonata de Otoño" de Ingmar Bergman al...

Llega la puesta en escena «Sonata de Otoño» de Ingmar Bergman al Foro Shakespeare

* Con ésta puesta en escena, da inicio la celebración del aniversario No 28 dela compañía Ápeiron Teatro, así como de los festejos rumbo a los 50 años de la creación de «Sonata de Otoño» (1977-2027). 

* La puesta en escena cuenta con las actuaciones de la primera actriz Emma Dib, al lado de las excelentes actuaciones de Wendy BGC, Nayelly Acevedo y Esteban Montes, quien también es el director de la puesta y, junto con Mario Alberto Moreno, adaptador de la versión en español. 

* El espectáculo se presentará en el foro principal del Foro Shakespeare, los lunes a las 20:00 horas, del 02 d e junio al 28 de julio y el jueves 18 de junio a las 20:00 horas tendrá una función especial. Corta temporada, únicamente 10 funciones.

CIUDAD DE MÉXICO, 01 de junio de 2025.- Llevar a escena Sonata de Otoño, de Ingmar Bergman (Suecia, 1918-2007), el gran maestro del cine, además de extraordinario director de escena, guionista y dramaturgo, constituye siempre un acontecimiento para el teatro de nuestro país, pues implica recuperar para las nuevas generaciones, la creación y la sabiduría que han conformado la riquísima herencia teatral europea, y que dadas las características efímeras del arte teatral, es necesario re convocar cada tanto, para dialogar con un pasado que, aunque reciente, nos permite comprender mejor nuestra actualidad y visualizar posibles futuros menos aciagos.

Además, es un motivo doble de celebración: por un lado por la conmemoración de los 28 años de labor creativa ininterrumpida de la compañía, Ápeiron Teatro; y por otro, por marcar el inicio de los festejos rumbo a los 50 años de la creación de Sonata de Otoño (1977-2027).

Esta obra de Bergman, escrita originalmente para la pantalla grande, y que ha constituido uno de los filmes emblemáticos del director, con las extraordinarias actuaciones de Ingrid Bergman (en la que sería su última película) y Liv Ullman, se presenta como un poderoso y detallado estudio sobre el carácter humano, indagando en uno de los temas centrales de la obra del autor sueco: la familia y sus vínculos ocultos, en especial, la violencia ejercida silenciosamente, tras la apariencia de una supuesta armonía creada en aras de perpetuar un orden socialmente «respetable», que en realidad resulta opresivo, asfixiante y destructor.

Bergman, en varias entrevistas hablando de su infancia, comentaba que, en su tiempo, la niñez constituía un periodo terrorífico por el que todo ser humano debía de atravesar, con la esperanza de lograr sobrevivir, para alcanzar la suerte y la bendición de tener una vida adulta.

Surgida de ese contexto, la observación que el sueco realiza en Sonata de Otoño analiza con suma precisión, los mecanismos brutales en que suele desarrollarse la infancia y sus abrumadoras consecuencias en la vida social. Para Bergman, las familias pueden constituir el centro de perpetuación de una violencia sin nombre y sin rostro; donde, como en Sonata… los actos de abandono, descuido e indiferencia de unos padres hacia su hija (Charlotte), al ser «normalizados» y asumidos como «naturales», se transforman en una herencia envenenada. Misma que en la siguiente generación estallará, como una bola de nieve que no parará de crecer, pues la repetición de esa misma indiferencia enriquecida por justificaciones y emociones confusas, se recrudece para convertirse en abierto desprecio (en su primera hija, Eva), en franca anulación, asfixia y enfermedad (en su segunda hija, Helena); alcanzando sus más oscuras consecuencias en la tercera generación, donde la indiferencia se convierte en autodestrucción y suicido (en la muerte accidental de Erik, el hijo de Eva).

Se trata de una obra de gran fuerza, claridad y síntesis, donde en un espacio corto de tiempo, el autor indaga en el alma de sus personajes, desentrañando la complejidad de sus relaciones, con compasión y delicadeza, mostrando a sus criaturas en toda su fragilidad, sus actos terribles y su humanidad, de manera que lejos de plantear una solución imposible, nos convoca a mirar nuestras propias historias para indagar con ternura y amor, en la raíz de la secreta e íntima violencia que inevitablemente constituye parte esencial de todo núcleo familiar. Pues hasta en las familias más armoniosas, (en el ir y venir de los caracteres y las peculiaridades), siempre surgirán los malentendidos que, si no son reconocidos y resignificados, son altamente susceptibles de transformarse en focos de destrucción y violencia.

Como menciona el psicoanalista Gustav Jung, en su famosa cita: «Hasta que lo inconsciente no se haga consciente, lo inconsciente dirigirá tu vida, y tú lo llamarás Destino», en esta obra, fruto de su propia y atormentada relación familiar, Ingmar Bergman busca entregar a su público, un sensible y poderoso producto artístico capaz de arrojar una luz incomoda, dolorosa, pero necesaria, sobre un tema del cual nunca se desea hablar, por el sufrimiento que envuelve. Sin embargo, no podemos negar la urgencia de ponerle atención y traerlo al centro de nuestra consciencia humana individual y colectiva, si es que, como sociedad, en verdad deseamos atacar las causas profundas y esenciales de la violencia.

Para la propuesta que realiza Esteban Montes, ha trabajado al lado de Mario Alberto Moreno (quien además es asistente de dirección, productor ejecutivo, y coproductor del proyecto), para integrar una adaptación, que retoma material de varias versiones en español, en inglés y también una sucinta revisión del texto original en sueco, así como elementos del guión cinematográfico.

El resultado es una versión que busca resaltar la importancia de un elemento central detonador de la acción, que es la muerte de Erik, como acción trágica que perturba y desorganiza por completo la vida de esta familia, y se convierte en el impulso que lleva a los personajes a la angustiosa indagación que revela la historia que han sufrido en silencio y que constituye la causa real de las desgracias que han padecido a lo largo de sus vidas.

La puesta en escena se basa en una investigación estilística y actoral profunda y detallada acerca del carácter y las circunstancias de los personajes, aplicando la metodología desarrollada por la maestra Luisa Josefina Hernández y el maestro Fernando Martínez Monroy, así como los descubrimientos que a la largo de 28 años de labor, el propio Esteban Montes ha integrado, desarrollando un proceso de casi un año de ensayos, en que se contó con el apoyo de especialistas en Psicología y Análisis del movimiento corporal, así como en música e interpretación del piano.

Como traducción visual y escénica del análisis del carácter y la acción de la obra, se ha diseñado un espacio que de manera abstracta metaforiza la imagen de una casa, despojada de su funcionalidad anecdótica, así como de sus detalles, mostrando una especie de radiografía imposible donde las paredes transparentes, como si fueran de papel, muestran la herrumbre y el desgaste como símbolos del aniquilamiento interior que agota y destruye a esta familia. De esta manera, se despoja a la propuesta de los aspectos anecdóticos y naturalista, para priorizar la observación sobre el carácter y las relaciones entre los personajes.

Contar con la presencia de la maestra Emma Dib, artista siempre generosa, apasionada y creativa, ha apoyado a integrar a un equipo de creadores muy talentosos que en este montaje consolidan su propia madurez creativa: Wendy BGC, Nayelly Acevedo y el mismo Esteban Montes, y la participación especial de la niña Sofía Ortega Herrerías, en el personaje de Erik.

En el equipo creativo, se cuenta en la música, con la asesoría en piano, y su interpretación en vivo, durante todas las funciones, del maestro Sergio Solís Pinzón; la composición de la música original del maestro Rafael Rivera (quien también participa en la asesoría estética del montaje, y como actor incidental al final de la puesta); en el diseño de escenografía y vestuario, las creaciones del maestro Rodrigo Sosa Bernal; en el diseño de iluminación, la creación de Melisa Varïsh; en el diseño de la imagen de la puesta, la creación del maestro Víctor Siáñez, quien además realizó la asesoría en análisis y construcción corporal; y en el análisis de los aspectos psicológicos de los personajes, la asesoría de la terapeuta y maestra Alejandra Paz. La coproducción del espectáculo se conforma con la participación de Ápeiron Teatro, Francisco Xavier Rodríguez, Mario Alberto Moreno, Esteban Montes Miranda y el apoyo como programador del Foro Shakespeare.

Sonata de Otoño cuenta la historia de Eva, escritora y periodista de edad madura, que sobrelleva el duro duelo por la muerte accidental de su hijo Erik de casi cuatro años, y tras dos años de infierno silencioso, decide invitar a Charlotte, su madre, pianista de fama internacional, a visitarla. Pero lo que pretendía ser un afectuoso encuentro entre madre e hija, se convierte en un enfrentamiento que poco a poco va develando la trama oculta de la violencia germinada y silenciada y en el dolor negado por la necesidad de supervivencia en que se fundó esta familia y que ha ido destruyendo la vida interior y las relaciones de sus integrantes, desde la infelicidad de la madre y sus hijas, hasta la enfermedad y la muerte.

Sonata de Otoño de Ingmar Bergman cuenta con la traducción y adaptación de Mario Alberto Moreno y Esteban Montes, quien también está a cargo este último de la dirección; como parte del elenco se encuentran Emma Dib, Wendy BGC, Nayelly Acevedo, Esteban Montes, Rafael Rivera y la pequeña Sofía Ortega Herrerías; en la interpretación en el piano está Sergio Solís Pinzón; diseño de escenografía y vestuario, Rodrigo Sosa; diseño de iluminación, Melisa Varïsh; música original y asesoría estética, Rafael Rivera; en psicología – terapeuta, Alejandra Paz; asesoría en análisis de movimiento y construcción de personaje, Víctor A. Siáñez; publicidad y marketing, Puro Drama; promoción, Lady Teatro; asistencia de dirección y producción ejecutiva a cargo de Mario Alberto Moreno y finalmente la producción corren a cargo de Ápeiron Teatro, Francisco Xavier Rodríguez, Mario Alberto Moreno y Esteban Montes Miranda. 

Se presentará del 02 de junio al 28 de julio, los lunes a las 20:00 horas y el jueves 19 de junio tendrá una función especial a la misma hora, en el Foro Shakespeare, el cual se encuentra ubicado en calle Zamora No. 7, colonia Condesa, muy cerca del Metro Chapultepec. El costo del boleto es de $600.00 pesos, con descuentos del 30% para estudiantes, maestros e INAPAM.


Descubre más desde Fernanda Tapia

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

RELATED ARTICLES
- Advertisment -

Most Popular

Most Popular