* Aprovechando el estreno de ‘Jurassic World: Renace’, hablamos con uno de los mayores expertos españoles en desextinción. La buena noticia es que resucitar dinosaurios es científicamente posible. La mala noticia es que resucitar dinosaurios es científicamente posible
BRUSELAS, 05 de julio de 2025.- La cuarta película de Jurassic World – y la séptima de la saga al completo – se acaba de estrenar con Scarlett Johansson al frente del reparto. Hasta el momento, todas las cintas habían evolucionado en torno a la misma dinámica: todo empieza con un experimento a una escala reducida que se va descontrolando hasta llegar a ser una amenaza global. Sin embargo, la premisa inicial de esta última parte se revela no como el ascenso de los dinosaurios como especie dominante sino minoritaria.
Debido a las condiciones climáticas modernas del planeta, las réplicas de laboratorio de reptiles gigantes ancestrales se ven obligadas replegarse a ambientes ecuatoriales aislados más propicios. Esta caída en desgracia con base climática podría ser uno de los argumentos refrendados por Diego Cejas (Murcia, 1992), doctor en Gestión de la Conservación, a la hora de criticar las posibilidades reales de conservación de las especies extintas si estas pudieran resucitarse gracias a la ingeniería genética.
El Dr. Cejas es un ejemplo más del talento joven que España ha dejado escapar. A sus 32 años, este biólogo formado en la Universidad de Murcia – donde cursó el grado, el máster y el doctorado – se ha convertido en toda una autoridad en el campo de la conservación del abejorro en España y en el estudio del impacto de la naturalización de poblaciones comerciales en la península. Sin embargo, la falta de oportunidades en el país le obligó a emigrar.
Hoy vive en Bruselas, donde después de trabajar en la Universidad de Mons, se incorporó como investigador postdoctoral en un proyecto sobre la genómica de poblaciones de abejas salvajes.
Menciona sobre los riesgos de la desextinción y de las intenciones ocultas que hay tras las empresas que defienden devolver a la vida a animales de otras eras.
«Hay proyectos para clonar individuos de especies en peligro, como forma de aumentar su población. En vez de crianza en cautividad, sería crianza in vitro. Suena más a clonación que a desextinción, y es menos ambiguo moralmente. Pero incluso ahí el campo es muy joven, no sabemos bien qué efectos puede tener en futuras generaciones. Yo no trabajaría en eso todavía; tal vez en 30 años» asegura.
Descubre más desde Fernanda Tapia
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.